OBJETIVO  

Que las/los participantes perciban que empleando un leguaje inapropiado se pueden reforzar las prácticas discriminatorias en función del sexo; al reconocer el impacto negativo que dicho lenguaje produce en las y los estudiantes, identificarán  nuevas formas de nombrar a las personas que invitan y apoyan la integración de la población y la equidad de género.    

BENEFICIARIAS/OS  

El taller está dirigido a funcionarios/as estatales y municipales y público en general. 

 

CONTENIDOS

Elementos básicos para entender qué es eso de lo que se habla tanto: el género.

Repaso: Sexo-género, roles y estereotipos de género; división sexual del trabajo, espacio público y privado

 Valores y creencias de género: cuándo los llegamos a introyectar en nuestro marco de referencia individual?  Ejercicio vivencial.

La perspectiva de género: los nuevos lentes para ver y entender la realidad de la desigualdad de género. I. Para qué sirve la perspectiva de género, II. La equidad de género: ¿un medio o un fin? III. La igualdad de género: ¿igualdad en qué? ¿qué  necesitamos hacer para llegar a la meta? 

Lenguaje y discriminación: ¿qué es?, ¿cómo lo hacemos a diario sin darnos cuenta?, ¿qué impacto tiene en nuestras relaciones y cómo lo reproducimos con los y las niñas que educamos?. I. Exposición de videos, imágenes impresas y revisión de artículos que refuerzan la discriminación de género. II. Ejercicio vivencial: poniéndome en el lugar del otro y de la otra. III. Lenguaje no sexista: ¿Qué es?, cómo lo podemos incorporar en nuestra práctica diaria. IV. Trabajo en equipos: nuevas propuestas que promueven el uso no sexista del lenguaje.  6. Evaluación y clausura.  

Técnicas didácticas a utilizar: expositiva, diálogo-discusión, ejercicios grupales y vivenciales.

 

CONSIDERACIONES

Los contenidos de este taller  se desarrollan en ocho horas y puede impartirse a grupos de máximo de 40 personas.